5. PROYECTO DE CALIDAD

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE CALIDAD



Nuestro Lema y Logo



El Lema y el logo, del comité de calidad de la Institución Educativa Alvernia, reúne la idea de transformación de la oruga a la mariposa. El sentido es representativo de una institución que quiere generar procesos de cambio, que quiere renovarse y transformarse para llegar alto, para volar y disfrutar de una labor de calidad.
El lema “Alvernia hacia la calidad”, encierra la dirección que queremos seguir, nuestra meta será la mejora continua, el cambio, la transformación para ser cada vez mejores.

1. OPERACIONALIZACIÓN

1.1 ¿Qué es el comité de calidad?

2.4 ¿Quiénes nos representan actualmente en el comité?


     Rectora: Lubeida Ríos Correa.
     Coordinador de calidad: Manuel José Restrepo Triana
     Comunicaciones: Manuel José Restrepo Triana y Ana Cecilia Galeano.
     Sistematización y  documentación: Alberto Albarracín  y Carlos Royert  O.
     Evaluación, Medición y seguimiento: Hna. Rosa Zuluaga.
     Conceptualización: Aura María Mira Restrepo y Margarita Román.
     Ambiente Escolar: Lubeida Ríos Correa y Dorlan Alexander Muñoz.
     Cartelera Informativa: Luz Marina Murillo.

2.4 ¿Quiénes conforman el comité de apoyo?

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
*      Identificar la problemática de la Institución en la gestión de la comunidad.
*      Establecer mecanismos de comunicación con los distintos estamentos de la comunidad educativa y la población del entorno y considerar sus aportes.
*      Formular propuestas de integración de la comunidad y promover su participación.
*      Dinamizar procesos de organización y participación de la comunidad.
*      Propender por el mejoramiento de la calidad de vida y de formación personal de las estudiantes.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA
*      Dirigir y dinamizar el componente de Gestión administrativa y financiera.
*      Socializar y/o comunicar a la comunidad educativa las decisiones y propuestas  del comité de calidad en la gestión administrativa y financiera.
*      Realizar un diagnóstico institucional basado en los criterios de la guía 34 del ministerio de educación para la componente.
*      Desarrollar un plan de mejoramiento de acuerdo al diagnóstico realizado a la componente.
*      Diseñar un plan de acción que permita ejecutar el plan de mejoramiento.
*      Diseñar un plan de seguimiento y evaluación que permita retroalimentar el plan de acción.

GESTIÓN ACADÉMICA
*      Definir el enfoque pedagógico institucional: énfasis, metodología, didáctica y evaluación.
*      Generar estrategias para garantizar la coherencia y unidad de criterios en el enfoque pedagógico.
*      Definir la estructura curricular de la institución: plan de estudios,
programas, proyectos, actividades, estrategias, tecnología,
metodología, didáctica, procedimientos, para trabajar con las
estudiantes.
*      Definir los criterios de evaluación y promoción de los estudiantes, estrategias, metodología y procedimientos para la evaluación y su respectivo proceso de mejoramiento.
*      Crear los mecanismos de atención a dificultades de los estudiantes.
*      Generar estrategias para garantizar la coherencia y la unidad de criterios de evaluación en toda la Institución.

GESTIÓN DIRECTIVA
*      Definir políticas claras para la administración del personal  que labora en la Institución(docentes,, administrativos y personal de servicios generales).
*      Empoderar a los miembros de la institución para llevar a cabo los diferentes proyectos y dirigir las actividades pedagógicas y curriculares.
*      Capacitar al personal para efectuar de manera efectiva los procesos institucionales.
*      Fortalecer el bienestar, el grado de satisfacción de los miembros de la comunidad educativa y el clima organizacional.
*      Propiciar mecanismos para  administrar la información : recolección, análisis, uso y sistematización de la información.
*      Administrar los procesos Institucionales: Diseño, análisis, aplicación, socialización, apropiación, seguimiento y mejora de todos los procesos.
*      Administrar la infraestructura, equipos y materiales.
3.       DISPOSICIONES GENERALES

1.   El Comité de Calidad de la Institución Educativa Alvernia sesiona en forma ordinaria cada 8 días; sin embargo el Director o Coordinador pueden convocar a reuniones extraordinarias o conformar comisiones para realizar tareas que hayan sido asignadas.
2.   El quórum requerido para la toma de decisiones será la mitad más uno de los miembros, siempre y cuando esté presente el Director o Coordinador.
3.   Las sesiones son lideradas por el Coordinador, quien presenta la agenda y modera la reunión. Las intervenciones de los participantes deben ser cortas y relacionadas con los temas que se están discutiendo.
4.   En la primera sesión del Comité de calidad, se nombrará una secretaria quien se encargará de elaborar las actas, las cuales se enviarán por correo electrónico a los miembros, y en la reunión siguiente se validarán o rectificarán.
5.   Se recomienda a los miembros del comité, usar sus celulares en modo de vibración o apagarlos.
6.   Es un deber de los miembros la puntualidad en las sesiones.
7.   Cuando un integrante no pueda asistir a una sesión ordinaria, lo debe informar con anterioridad; sin embargo, esto no lo exime del cumplimiento de las tareas asignadas.
8.   El incumplimiento de las tareas asignadas deberá ser justificado en la reunión del Comité.

4.        HORARIOS DE ENCUENTRO PARA EL 2011

El Comité de Calidad de la Institución Educativa Alvernia se reunirá en el 2011 los días JUEVES de 10:30am a 12:30m. El lugar de reunión será en la Biblioteca Institucional.


El Comité de Calidad es un grupo representado por diferentes estamentos de la Comunidad Educativa y que tiene la responsabilidad de direccionar los procesos que garanticen el continuo mejoramiento del Servicio que presta la Institución, para lograr UN PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA INSTITUCIÓN.
El comité es el medio donde se inicia la operacionalización de los planes y estrategias de acción.

1.2 ¿Qué busca el comité de calidad?


Brindar una formación en valores, mediada por los principios de la filosofía Francisco-Amigoniana.
Fortalecer las competencias del personal docente para asegurar un óptimo desempeño laboral.
Orientar el desarrollo de la estudiante con miras a que se proyecte como un agente transformador de la sociedad.
Garantizar la mejora continua de nuestro quehacer pedagógico para responder a las necesidades de transformación social.
Satisfacer las necesidades y expectativas de los beneficiarios buscando su permanencia y continuidad.
Dinamizar en las estudiantes la construcción de un proyecto de vida que favorezca el desarrollo de las competencias generales, sociales y un desempeño óptimo en su formación académica.
Mantener un buen clima laboral que propicie un trabajo de calidad.
Proveer oportunamente recursos físicos de calidad para apoyar la ejecución de los procesos.

1.3 ¿Cuál es su sustento legal?

Según el Art.67 de la Constitución Política Colombiana, corresponde al Estado:

·         Regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación.

·         Velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.

·         Garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

2.       LOS MIEMBROS:
2.1 ¿Quiénes conforman el comité?

El Comité de calidad estará conformado por:
·         El rector
·         Un coordinador del comité
·         Los coordinadores de la Institución
·         Un mínimo de 6 docentes.
·         Dos representantes de los padres de familia
·         Dos representantes de las estudiantes

2.2 ¿Cuál es el perfíl que deben tener los miembros?

Dentro de las características que deben evidenciar los miembros del Comité están:
  • COMPROMISO: Dedicar a la institución un tiempo adicional al de su jornada laboral  y cumplir con las responsabilidades  asignadas.
  • LIDERAZGO: tener capacidad de influir positivamente en los demás, incentivar la iniciativa de ellos.
  • IDENTIDAD INSTITUCIONAL: creer en la institución, ver en su labor un medio de realización; conexión con los principios de Alvernia.
  • APERTURA AL CAMBIO: tener convencimiento de que las personas y las organizaciones pueden  mejorar.
  • VISIÓN SISTÉMICA: ver los problemas y las metas no como hechos aislados sino como componentes de estructuras más complejas.
2.3 ¿Cuáles son los roles de los miembros?

1.   Director
Rol: El rector debe ser el principal responsable del Sistema de Gestión Integral de la Calidad.
Responsabilidades: 
·          Motiva a la comunidad educativa para que asuma el Sistema de Gestión Integral de la Calidad a través del proyecto de mejoramiento institucional.
·          Es canal de comunicación formal ante los diferentes órganos del gobierno escolar.
·          Viabiliza la legitimación de las decisiones y productos generados por el comité de calidad.

2.   Coordinador de Calidad
Rol: Lidera el diseño y desarrollo del Sistema de Gestión Integral de la Calidad, Coordinando recursos humanos, físicos y tecnológicos.
Responsabilidades: 
·          Asegura el establecimiento, implementación y permanencia de las diferentes estrategias definidas para el proyecto de mejoramiento institucional garantizando en todos los procesos un nivel de participación suficiente.
·          Informa a la dirección o rectoría sobre la evolución y desempeño del Sistema de Gestión Integral de la Calidad.
·          Gestiona institucionalmente la toma de decisiones y los recursos necesarios para la operación del proyecto de mejoramiento institucional.
·          Promueve que las responsabilidades asignadas a los demás roles del comité se cumplan, por medio del acompañamiento y control.
·          Propone y exige permanentemente estrategias y mecanismos que conlleven a la vivencia de una cultura de calidad en toda la institución, y en primera instancia, en el comité de calidad.
·          Lidera el proceso de seguimiento y control al proyecto de mejoramiento institucional, asegurando su cumplimiento y definición oportuna de soluciones.
Perfil: 
·          Liderazgo
·          Organización, disciplina
·          Comunicación asertiva y efectiva
·          Reconocimiento y confianza institucional
·          Credibilidad y compromiso con el proceso
·          Creatividad
·          Disponibilidad
·          Flexibilidad


3.   Comunicación
Rol: Lidera el proceso de divulgación y mercadeo de Sistema de Gestión Integral de la Calidad y el proyecto de mejoramiento Institucional.
Responsabilidades: 
·          Propone el desarrollo de estrategias comunicativas formales, que garanticen que la comunidad educativa conozca oportunamente los avances y requerimientos del proyecto de mejoramiento.
·          Posibilita la participación de todos los sectores de la institución en el diseño y desarrollo del proyecto de mejoramiento.
·          Garantiza una comunicación de doble vía, desde y hacia el comité de calidad. 
·          Propende por que las estrategias comunicacionales sean de alto impacto, dinámicas, efectivas…
·          Define estrategias y/o mecanismos de control y seguimiento a la efectividad y satisfacción con el proceso de comunicación.
Perfil: 
·          Comunicación asertiva y efectiva
·          Credibilidad y compromiso con el proceso
·          Creatividad
·          Disponibilidad

4.   Sistematización y/o Documentación
Rol: Lidera el proceso de compilación de la información relacionada con el Sistema de Gestión Integral de Calidad y el Proyecto de Mejoramiento.
Responsabilidades: 
·          Genera estrategias que posibilitan el recaudo, clasificación y disponibilidad de la información relacionada con el Sistema de Gestión Integral de Calidad y el proyecto de mejoramiento institucional. 
·          Mantiene la información relacionada con el proyecto de mejoramiento institucional actualizado, controlando sus versiones.
·          Promueve  el desarrollo de estrategias de sistematización y documentación a nivel institucional
Perfil: 
·          Organización
·          Creatividad
·          Comunicación asertiva y efectiva
·          Disponibilidad


5.   Evaluación, medición o seguimiento
Rol: Lidera la evaluación integral al Sistema de Gestión Integral de Calidad y al proyecto de mejoramiento institucional, tanto en el cumplimiento de acciones como en el alcance de resultados.
Responsabilidades: 
·          Promueve la identificación y diseño de metodologías y herramientas de seguimiento y evaluación.
·          Promueve la aplicación de las herramientas diseñadas para el seguimiento y control, analizando resultados.
·          Busca la toma de acciones de mejoramiento resultado de los procesos de seguimiento y control.
Perfil: 
·          Organización
·          Creatividad
·          Comunicación asertiva y efectiva
·          Disponibilidad


6.   Conceptualización
Rol: Promueve la construcción participativa de los conceptos institucionales relacionados con el sistema de Gestión Integral de la Calidad, buscando el entendimiento del lenguaje utilizado y la adaptación a la cultura institucional.
Responsabilidades: 
·          Promueve la identificación de metodologías para la construcción colectiva de conceptos propios de la Institución.
·          Identificar y definir términos claves relacionaos con el Sistema de Gestión de la Calidad.
·          Apoyar el entendimiento y difusión entre la comunidad educativa de los conceptos institucionales.
Perfil: 
·          Organización
·          Creatividad
·          Comunicación asertiva y efectiva
·          Capacidad de redacción, concreción y síntesis


7.   Ambiente Escolar
Rol: Generar un ambiente propicio para la implementación del Sistema de Gestión Integral de la Calidad, buscando la sana convivencia, integración, motivación y colaboración de la Comunidad educativa.
Responsabilidades: 
·          Planear y desarrollar actividades de motivación e integración.
·          Apoyar la planeación y desarrollo del Proyecto de mejoramiento ambiental.
·          Impulsar estrategias que promueven el sentido de pertenencia en la institución.
·          Apoyar la transformación cultural en la institucional.
Perfil: 
·          Organización
·          Creatividad
·          Comunicación asertiva y efectiva
·          Buenas relaciones interpersonales
·          Asertividad
·          Capacidad de trabajo en equipo




2.5 ¿Cuáles son las funciones de cada gestión?

No hay comentarios:

Publicar un comentario