6. PROYECTO DE MEJORAMIENTO PERSONAL (Proyecto de vida)

PROPUESTA PARA APLICAR EL PROYECTO DE VIDA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALVERNIA

 
 1. Objetivos Generales:
  1. Generar en la comunidad educativa, procesos de reflexión sobre la manera como está direccionando su vida.
  2. Lograr que la comunidad Alvernista, inicie la construcción de su proyecto de vida, partiendo del conocimiento de sí misma, de la identificación de lo que más le gusta, de sus cualidades y aspiraciones desde lo personal, lo profesional y lo social.
    
3. Justificación:

Las niñas, jóvenes, y demás miembros de la institución educativa requieren de un fortalecimiento e interiorización de los valores que les permitan estar preparadas para asumir la realidad familiar y social con miras al mejoramiento de sus relaciones en todas las dimensiones del ser.
La propuesta del proyecto de mejoramiento personal, busca que cada miembro de la Institución construya su Proyecto de vida.
El propósito central es que cada uno, haga un alto en el camino para llevar a cabo procesos de reflexión sobre la manera en que está direccionando su vida, así como para planear aspectos en sus áreas física, financiera, social, familiar e intelectual, a través de metas realistas que le lleven a ser una persona de calidad integral.

 

 

 
4. Metodología:

 
De acuerdo al diagnóstico realizado a partir de la convivencia llevada a cabo en la casa de ejercicios LOS POMOS (2010), se evidencia la gran necesidad de seguir trabajando en formar a las niñas y jóvenes en el crecimiento del “Ser y el Vivir juntos” como medio para alcanzar una formación humana integral y de dar mensajes de vida que les permita oxigenar su  pensamiento, su sentimiento y su cotidianidad entre sus familiares y amigos.


Los asesores de grupo, tienen la labor de identificar, al comienzo de cada año escolar, la tendencia o tema de trabajo a fortalecer desde la orientación de grupo. Para ello podrá emplear, entre otras: actividades lúdicas, contenidos teórico-prácticos,  reflexiones, oraciones y producción (intelectual, textos, socio-dramas, participación en  liturgias) y aplicación de vivencias en la esfera familiar y social.

Con el comité de pastoral, los líderes del proyecto de educación sexual y educación para la democracia; y el acompañamiento del comité de calidad y del consejo académico, los asesores de grupo y profesores, aportarán a través de talleres, jornadas recreativas, seminarios, eucaristías, video foros, discoforos  y las convivencias, a la formación integral de la estudiante Alvernista.

En cada actividad se generarán espacios de participación y reflexión espiritual para contribuir a la calidad de la educación y posibilitar la reconstrucción del proyecto de vida.  

 
 5. Herramientas:
 
. Talleres: constan de tres (3) momentos: Lúdica, reflexión y producción.  
    • Lúdica: Se destina a distensionar  y a generar acercamientos entre las estudiantes.
    •  Reflexión: Llevar a la comprensión de los  conceptos adquiridos para una apropiación conceptual.
    • Producción: Es una evocación a través de los conceptos adquiridos que le permitan replantear su proyecto de vida. 
 . Convivencia Institucional: Jornada de trabajo lúdica, reflexiva, productiva y creativa destinada a evaluar la vivencia de determinado valor y a proponer alternativas de desarrollo y mejoramiento personal. Momentos:
  • Actividades lúdicas: la lúdica busca distensionar y preparar a las estudiantes a la reflexión. Se pueden emplear audiovisuales para orientar el valor propuesto.
  • Conferencia y vivencia: la conferencia expone claramente el camino a la vivencia y se concluye con una actividad de aplicabilidad del valor de quienes participan de la jornada de convivencia.
 . Jornada Recreativa: Es la combinación de la experiencia personal del valor propuesto para generar participación colectiva a través de actividades lúdicas.

 
. Seminarios: Se busca la comprensión personal y la apropiación de los valores para el fortalecimiento de la unidad familiar que permita el direccionamiento del proyecto de vida.


 
. Oración Diaria: Es el espacio del encuentro con Dios, que se realiza cada día al comienzo de la jornada escolar, a fin de fortalecer la vida espiritual de la estudiante.

 
6. Tiempo De Aplicación

 
La aplicación de cada estrategia varía de acuerdo a la diversidad del grupo, sus diferencias, rendimiento y la actitud del trabajo, pero mínimo se  requiere de actividad lúdica-reflexiva y de producción.
La construcción de los proyectos de vida de acuerdo a la base brindada por el PROYECTO LÍDERES, se realizará durante el cuarto período académico del año 2011, desde el grado preescolar hasta el grado once.
Las convivencias y demás actividades lúdico-recreativas, eucaristías, conferencias, video foros y discoforos, etc. serán efectuadas de acuerdo al plan de trabajo de los diferentes equipos comprometidos con los proyectos institucionales.
Los talleres de valores, se llevarán a cabo durante las horas de clase, de acuerdo a la orientación de la coordinadora académica.
La oración se realizará al comienzo de cada jornada académica, como estrategia de fortalecimiento espiritual.

 

 

7. Lugares De Aplicación:

 
Las convivencias y jornadas recreativas requieren de un lugar  apropiado, previa concertación de los organizadores y su grupo de trabajo estudiantil.

Se buscaran espacios al aire libre, salones en sitios  debidamente adecuados para que exista un ambiente familiar y escolar óptimo a las exigencias de la convivencia.


 
Los talleres serán desarrollados en los  espacios concertados por la Institución y los recursos económicos aportados por los participantes.

Los seminarios exigen un ambiente apropiado para el aprovechamiento de los recursos humanos, físicos, técnicos, administrativos y financieros que permitan el feliz desarrollo del mejoramiento del proyecto de vida de los jóvenes.

 
 8. Destinatarios:

 
La Orientación de los proyectos de vida y aplicación de la convivencia escolar, en su primer momento destina estas estrategias a las estudiantes.

Con el avance del proceso, se extenderá a profesores, trabajadores, directivos y padres de familia, previo diagnóstico institucional y de acuerdo a las condiciones contextuales requeridas.  

 
9. Formación En Valores:

 
Se fortalecerá el valor que el asesor de grupo sugiera previo diagnostico grupal y de acuerdo al plan orientado por el comité de pastoral.

Se busca profundizar conductas más acordes con el grado de formación de las estudiantes para que vivencien los valores Amigonianos y demás valores sociales,  y contribuyan a la consolidación de la sociedad actual y sean artífices de la trasformación cultural y de sus propios proyectos de vida.

10. Recursos:

 
Físicos, institucionales, administrativos, técnicos, financieros, pedagógicos, audiovisuales, vivénciales y humanos.

 

 
11. Actividades Previas:

·        Reunión de Directores de grupo.
·        Reunión con estudiantes
·        Concertación del valor a trabajar durante cada mes.
·        Elección del tema, conferencia, fecha y sitio de la convivencia
·        Circular a padres de familia
·        Notificación y compromiso de estudiantes y padres de familia
·        Concertación de costos
·        Contratación del conferencista (espiritual – tallerista) para la convivencia.
·        Realización de la convivencia
·        Evaluación integral

 

 

 
CÓMO ORIENTAR EL CICLO DE CONVIVENCIAS

 

 

 
1. DIAGNÓSTICO
La Institución Educativa Alvernia es una Institución centrada en la formación en valores, tomando como base la pedagogía del padre fundador Fray Luis Amigó y Ferrer. En este sentido es un propósito fundamental el desarrollo de los proyectos de vida de cada estudiante y el cumplimiento del mismo proyecto institucional, desde el que se busca FORMAR PARA DIOS, PARA LA CIENCIA Y PARA LA PATRIA.
Desde años anteriores cada educador desde su área específica, y en especial los profesores del área de humanidades y de ética y valores, vienen trabajando en la consolidación de un ambiente educativo cimentado en valores.

 
Al comenzar este año, después de un diálogo con la rectora y con la asamblea general de padres de familia, se avaló la oportunidad de realizar las convivencias con todos los grados de la institución, de tal manera que se reforzara el trabajo formativo realizado hasta el momento por los docentes.  Valores como el respeto, la responsabilidad, la solución de conflictos, el reconocimiento personal, la paz y la autoestima, tendrán un espacio dentro de cada encuentro grupal.
La pretensión real de este proyecto es potenciar la calidad de vida del estudiante y apoyar la labor realizada por cada uno de los docentes de la Institución.

 
2. JUSTIFICACIÓN
Tomando como referencia que la educación es un proceso de formación integral que compromete a todos los miembros de la comunidad, se propende  ejecutar este proyecto de convivencias que ayude a la solución de algunas problemáticas comunes que se presentan en los grupos y aporte al fortalecimiento del proyecto de vida de cada estudiante.

 
3.OBJETIVOS

 
3.1 OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el ambiente de fraternidad entre los miembros de la Institución, mediante las salidas de convivencia, en las que se abordarán como tema principal, los valores Amigonianos.

 
3.2 OBJETIVOS  ESPECÍFICOS:
-Reforzar el trabajo de valores del respeto, la responsabilidad, la paz  y la autoestima que se vienen trabajando desde la óptica de cada área.
-Comenzar un trabajo serio y muy bien encaminado sobre el fomento de la autoestima en la comunidad y en general.
-Brindar la oportunidad de reflexión y crecimiento personal a cada una de las estudiantes y docentes de la institución.

 
4.FUNDAMENTACION LEGAL
Los fundamentos legales de este proyecto, tienen su razón de ser en la constitución política colombiana de 1991 en su artículo 67 donde se expresa  que “la educación formará al colombiano en el respeto, a los derechos humanos, a la paz, a la democracia”.
Otro de los avales legales lo constatamos en el articulo 14, parágrafo 1º de la ley 115 de 1994 en donde se establece la obligatoriedad, para todos los planteles que brindan educacion formal en los niveles de preescolar –básica  primaria y media vocacional, de cumplir con la Educacion en valores humanos. Formación esta que se debe incorporar a los currículos y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

 
5.BENEFICIARIOS:
De manera directa serán beneficiarios las estudiantes y docentes de la Institución. A su vez se beneficiarán de manera indirecta las familias de cada estudiante y la comunidad en general

 
6.RECURSOS:

 
6.1 FÍSICOS:  Lugares cómodos, que se hayan acordado para llevar a cabo estas jornadas.

 
 6.2 HUMANOS: (facilitadores) directivos, estudiantes y docentes.

 
6.3 FINANCIEROS: El costo presupuestado institucionalmente para asumir el pago de: La casa de ejercicios, el transporte y refrigerios de las estudiantes.

 
6.4 DIDÁCTICOS: Folios, hojas, grabadora, otros materiales necesarios.

 
7. METODOLOGÍA
Con miras a promover los valores de una manera vivencial, el proyecto pretende direccionar el desplazamiento de las estudiantes a una casa de ejercicios propicia para el contacto con la naturaleza y el direccionamiento de los talleres necesarios para la reflexión y el crecimiento personal.
Se tendrán en cuenta las sugerencias de charlas didácticas, reflexión individual, análisis grupal, diálogo abierto, dinámicas de autoconocimiento y reconocimiento de la otredad, elaboración de compromisos, entre otros.

 
8. EVALUACIÓN
Al finalizar cada convivencia se hará un sondeo general de los aspectos positivos y a mejorar.
Al terminar la ejecución anual del trabajo se pedirá un informe diagnóstico-evaluativo a la casa contratada para la realización de toda la propuesta.
Se tendrá en cuenta la evaluación del proyecto, en la evaluación institucional.

 

 
 
Centro de Formación Los Pomos

 
“Siempre con el deseo de pasar haciendo el bien”

 
¿Quiénes Somos?

 
Somos una ciudadela campestre para la formación humana, cristiana y orientación vocacional de jóvenes y grupos en general, que deseen crecer a nivel personal y en el servicio a la comunidad desde su cotidianidad.
 

Nuestra Misión
Ofrecer a todas las organizaciones del país una ciudadela campestre con todo lo necesario para el desarrollo óptimo de sus actividades de capacitación y formación, además de un amplio portafolio de servicios en formación humana y  cristiana que contribuyen al desarrollo de la persona en sus dimensiones espiritual y social.  
Nuestra Visión
Centro de Formación Los Pomos se consolidará en su labor de formación humana, respondiendo eficazmente a las necesidades de sus clientes, a través del mejoramiento continuo de su infraestructura, la cualificación de sus servicios formativos y pastorales y la capacitación de sus empleados, basados en la fraternidad, calidad y cumplimiento.
El

 

 
 

 

 
NUESTROS SERVICIOS

 
·      Auditorio Campestre con capacidad para 100 personas, especial para grupos de adultos y eventos sociales.
·      Ocho salas de reuniones para grupos desde 25 hasta 150 personas.
·      Capilla y Ermita: Lugares de oración y reflexión, ideales para retiros espirituales.
·      Amplias zonas verdes, tres canchas de microfútbol, zonas para fogatas y parqueadero.
·      Ayudas Audiovisuales: Video beam, DVD, VHS, proyector de acetatos y grabadora.
 

 

 

 
Centro de Formación
Nuestros programas están orientados a apoyar la formación humana integral desde un principio fundamental: el reconocimiento de la espiritualidad, entendida como aquella que provee la vida del ser humano de valor y sentido de trascendencia, para ello Los Pomos, como Centro de Formación, cuenta con un equipo interdisciplinario profesional en Animación, capacitado para dirigir encuentros no solo dentro de sus instalaciones, sino también en el lugar que se requiera.

 

 

 

 

Programas de formación para Instituciones Educativas

 
Son espacios de interacción grupal en los cual se construyen desde un enfoque espiritual y humano aprendizajes sobre el Ser, Hacer y Vivir Juntos.
Actualmente contamos con dos líneas formativos en el programa de Convivencias: Encontrémonos: Convivencias para la vida y Emprendedores por la vida.

 
Convivencias

 

 
Talleres

 
Los talleres son encuentros formativos fundamentados en el modelo pedagógico constructivista, en los que se construyen conocimientos sobre un tema determinado.
Son un espacio de fraternidad, participación activa, oración, reflexión y aprendizaje desde el cual los y las jóvenes se redescubren  así  mismos resignifican sus vivencias… Familiares… Sociales y Espirituales.
Retiros

 

 
Dirigido a

 
Nuestros programas formativos se orientan para la comunidad educativa en general: estudiantes, docentes, gobierno escolar, personal administrativo, padres y madres de familia.

 
Metodología

 
Nuestra metodología es la Educación Experiencial, en ella los y la participantes se involucran física, emocional, intelectual y socialmente con los diversos temas, logrando así, que las personas reflexionen críticamente desde la experiencia vivida, deriven descubrimientos útiles desde el análisis personal y grupal que permitan un cambio desde su comprensión o su comportamiento.

 
Programa de Formación Convivencias

 

 
Encontrémonos: Convivencias para la vida

 
Ésta línea se fundamenten en las Competencias Ciudadanas, promovidas por el MEN, tiene como temática central La Convivencia y como propósito principal promover nuevos pensamientos, visiones y acciones acerca de la convivencia que permita a los niños, niñas y jóvenes interacciones más sanas y constructivas.
Ésta línea se fundamenten en las Competencias Laborales Generales, promovidas también por el MEN, especialmente las personales e interpersonales y tiene como temática central el emprendimiento social. El objetivo de ésta línea es fortalecer en los niños, niñas y jóvenes su capacidad de emprendimiento, a través del fortalecimiento de sus competencias personales e interpersonales, posibilitando que se asuman como líderes de su vida, vida que debe ser vivida como proyecto de trascendencia.

 

 
Emprendedores por la vida


 

 

 

 


 

 

 

 
Grado
LÍNEA ENCONTRÉMONOS…
LÍNEA EMPRENDEDORES…
Tema
Objetivo
Tema
Objetivo
Co – Creadores
Experimentar a través de la naturaleza, la vida en todas sus formas como un regalo de Dios, de modo que los niños y niñas se sientan continuadores de la obra creadora.
Camino de emprendedores
Fortalecer la vivencia y expresión de emociones positivas en los niños y niñas a través del acercamiento a Dios, la naturaleza, sus compañeros/as y familia.
Auto Reconocimiento
Identificar a través del cuerpo las posibilidades que cada niño y niña tiene de obrar el bien de modo que se reconozca como un ser a imagen y semejanza de Dios valioso para su familia y sociedad.
Auto conocimiento Emocional
Avanzar en el reconocimiento de las propias emociones y afectos, con el propósito de que los niños y niñas experimenten mayor autoconfianza y sociabilidad.
Auto Cuidado
Reconocer la importancia de cuidar la vida, a través de la identificación de los tesoros personales, de modo que el niño y la niña cuiden de sÍ, de los/as demás y de las diferentes formas de vida que les rodea.
Lenguaje Emocional
Explorar con los niños y niñas el lenguaje de las emociones a través del cuerpo y las palabras, potenciando en ellos y ellas su capacidad de escucha y comunicación.
Auto Respeto
Motivar a los niños y niñas a través de la lúdica a asumir actitudes de respeto con ellos/as mismos/as, sus pares y demás personas con que se relacionan, de modo que sus actitudes personales contribuyan a un mayor bienestar personal y social. 
Regulación Emocional
Construir con los niños y niñas estrategias que les permitan regular sus emociones con el propósito de que puedan experimentarlas de manera sana y constructiva.
Auto Concepto
Fortalecer el auto concepto saludable a través del reconocimiento de las características personales, de modo que cada niño y niña avance en el conocimiento y aceptación de sí mismo/a.
Empatía
Fortalecer en los niños y niñas su capacidad de aceptación y reconocimiento de los sentimientos, necesidades e intereses  ajenos, de modo que se incentive su capacidad de comprensión y su habilidad de mantener relaciones interpersonales.
Auto Estima
Incentivar el amor por sí mismo/a a través del reconocimiento de la historia personal, de modo que los y las niñas puedan enfrentar con seguridad los retos y responsabilidades que la vida les plantea
Resolución de Conflictos
Posibilitar que los niños y niñas asuman una actitud positiva ante los conflictos, de modo que ellos, ellas y sus pares crezcan desde estas vivencias.
Amistad
Identificar las características de la amistad a la luz del evangelio, de modo que los y las participantes se cuestionen sobre qué tipo de amigos/as son y se motiven a generar vínculos que permitan el crecimiento personal y grupal.
Auto conocimiento
Profundizar en el conocimiento de sí mismo/a, mediante la identificación de las características personales, posibilitando que  los y las jóvenes asuman su identidad como la posibilidad de hacer de su vida una gran obra.
Familia
Reconocer la importancia de la familia a través de la identificación de los vínculos que se tejen a su interior y de la influencia de ésta en la estructuración de cada ser humano, como medio para que los y las jóvenes al reconocerse como parte de ella le den mayor valor y aceptación

 
Inteligencias múltiples
(Talentos)

 
Reconocer los talentos como dones particulares a través de los cuales cada persona está llamada a desarrollar su potencial individual y contribuir al desarrollo social.
Alteridad
Descubrir, a través, del auto y co-reconocimiento, la diversidad como elemento transversal a la vida humana, permitiendo así que los y las participantes asuman actitudes de mayor valoración y respeto por la diferencia.
Trabajo en equipo
Promover la construcción de relaciones interpersonales fundadas en la cooperación y el respeto, que fortalezcan en los y las jóvenes su capacidad de trabajo en equipo, de modo que puedan participar de distintos espacios sociales de manera asertiva y constructiva.
Resolución de conflictos
Reconocer diferentes alternativas para la resolución de conflictos, a través del juego, que permita a los y las participantes alcanzar relaciones más armónicas[1] y pacíficas.
Resiliencia
Fortalecer la capacidad de resiliencia en los y las participantes, de modo que obtengan herramientas que les permitan emerger fortalecidos de una experiencia difícil.

 

 
Entiéndase por armonía no la ausencia de conflictos, si no la capacidad de reconocerlos y usar medios pacíficos para resolverlos. Zuleta Estanislao. “Sobre la Idealización de la vida personal y colectiva”, Pág. 77, Pro cultura, S A, 1985

 
10º
Realidad social
Identificar, a través del juego de roles, los imaginarios que atraviesan la percepción de la realidad social, posibilitando así el descubrimiento de formas mas humanas, dignas y cristianas de convivir con las diferencias de los y las demás.
Liderazgo
Incentivar en los y las jóvenes su capacidad de autogestión, a través del reconocimiento de su liderazgo personal, posibilitando que signifiquen su vida y la asuman como proyecto de felicidad y trascendencia.
11º
Servicio
Reconocer desde la cotidianidad múltiples posibilidades de servicio como forma de pasar del individualismo egoísta al colectivismo cooperativo.
Proyecto de Vida
Reflexionar acerca del sentido de vida que cada joven quiere impregnar a su existencia, a través del reconocimiento de su historia personal, con miras a que cada quien construya sobre estas bases su proyecto de vida.

 
Programa de Formación Talleres

 

 
TÓPICOS
OBJETIVO
ESTUDIANTES
RECONOZCO MI SER MUJER
Resignificar el rol de mujer que las participantes tienen en las diferentes esferas de sus vidas, de modo que se reconozcan como seres dignos y valiosos para y en la sociedad.
LÍDERES JUVENILES
Apropiar elementos básicos sobre el liderazgo, a través de ejercicios teóricos prácticos, de modo que los y las participantes adquieran herramientas desde las cuales favorezcan la dinamización y construcción de los contextos en los que participan.
FIESTA DE ENCUENTRO CON JESÚS
(Catequesis Primera Comunión)
Propiciar un espacio de reflexión donde las niñas y los niños reconozcan en el sacramento de la Eucaristía una oportunidad de encuentro con su amigo Jesús
VIVAMOS NUESTRA FE
(Catequesis Confirmación)
Posibilitar que los y las jóvenes tengan un espacio de encuentro personal y espiritual, en el que descubran a Dios como  padre misericordioso que les invita a resignificar la vida y renovar el corazón.
PROYECTO DE VIDA
Propiciar un espacio de reflexión personal y grupal a través del cual, los y las jóvenes examinen su sentido de vida a la luz del amor y la vocación, posibilitando que se interroguen y motiven a asumir  actitudes que favorezcan su crecimiento personal y su proyección a futuro.
DOCENTES
VIVIR JUNTOS
Brindar un espacio de integración y reflexión que le permita al grupo de participantes acercarse y reconocerse, de modo que se fortalezca su capacidad de trabajo en equipo a nivel institucional.
COMUNICACIÓN
Fortalecer las capacidades y habilidades comunicativas de los y las participantes a partir de ejercicios prácticos de comunicación que les permita mejorar sus relaciones interpersonales y así el trabajo en equipo
TRABAJO EN EQUIPO
Talleres orientados a propiciar el trabajo en equipo, por medio de juegos que permiten la toma de decisiones a nivel grupal y la solución de conflictos dentro del mismo.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Generar un espacio en el que se fortalezcan los componentes de la inteligencia emocional como herramienta que posibilita una  orientación efectiva y sinérgica frente a los retos personales y grupales.
MAESTRO/A - LÍDER
Brindar herramientas teórico –practicas que permitan a los y las participantes reflexionar en torno al rol que desempeñan dentro del proceso educativo de niños, niñas y jóvenes, de modo que se cualifique su que hacer pedagógico. 
ELEMENTOS DE LA CRIANZA NECESARIOS EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y NIÑAS
Explorar algunos aspectos de la crianza humanizada, mediante la construcción colectiva de conceptos, de modo que los y las participantes adquieran elementos necesarios para su relación con la población infantil.
HITOS DEL DESARROLLO EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y NIÑAS
Identificar aspectos sobresalientes del crecimiento y desarrollo de niños y niñas mediante un taller creativo, de modo que los y las participantes adquieren elementos para la planeación y ejecución de propuestas formativas pertinentes.
PADRES Y MADRES
CRIANZA HUMANIZADA
Reflexionar en torno a algunos aspectos de la crianza humanizada, mediante la construcción colectiva de conceptos, de modo que los y las participantes adquieran elementos necesarios para su relación con la población infantil.
METAS DE DESARROLLO
Analizar las metas de desarrollo humano e integral, de modo que se identifique la importancia de abordarlas y fortalecerlas en niños y niñas.
SER PADRES Y MADRES PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE HOY
Reflexionar en torno a las capacidades, habilidades y demandas actuales de la niñez y juventud, de modo que apropien elementos básicos que permitan dar un acompañamiento más pertinente a dichas poblaciones.
VÍNCULOS AFECTIVOS
Identificar en los vínculos afectivos sanos, un espacio de crecimiento y desarrollo adecuado para niños y niñas.
VULNERABILIDAD DEL NIÑO Y LA NIÑA
Reconocer las diferentes situaciones que ponen en estado de vulnerabilidad a niños y niñas de modo que los y las participantes promuevan mayores factores de protección.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS
Promover el reconocimiento de niños y niñas como sujetos de derechos.

 

 

 


 

 

 

 

 
Programa de Formación Retiros

 
Los momentos de cambio en la vida, constituyen para el ser humano múltiples significaciones y construcciones personales, para las cuales es necesario hacer un alto en el camino desde el cual, cada quien pueda examinar su vida y reconocer qué de si mismo y de sus relaciones con los y las demás personas debe empezar a transformar, de modo que alcance cierta estabilidad personal que le permita afrontar de forma asertiva los retos venideros.
Los y las jóvenes necesitan redescubrirse como seres espirituales amados/as por Dios, por lo cual es necesario tocar su corazón, es por ello que nuestros retiros espirituales están estructurados pensando en las características, motivaciones y vivencias de los y las jóvenes de este siglo, de tal modo, que elementos como: la palabra, la participación activa, la escucha, la interacción entre pares, tienen un lugar central, desde los cuales se vivencia la oración, la reflexión, la fraternidad y el aprendizaje.

 

 

 
Estudiantes

 

 
Objetivo

 
Propiciar espacios de reflexión personal y grupal a través de los cuales, los y las jóvenes del grado 11º, se reconcilien con su pasado, cuestionen su presente y proyecten su futuro, de modo que se motiven a asumir actitudes que favorezcan su crecimiento personal, sanos ambientes de convivencia y su proyección a futuro.
Para los docentes y personal administrativo tenemos dos alternativas de Retiro.

 
TRANSPARENCIA.
Transparencia es un espacio de encuentro en el cual se busca que los y las participantes hagan un reconocimiento de su historia de vida a la luz de la espiritualidad, la sanación interior y la trascendencia, desde la cual puedan iniciar un camino que les permita recobrar la transparencia inherente a su  ser, que al vivirse se transforma  en Autoafirmación, Autopromoción  y Auto conservación.

 
JUNTOS EN COMÚN - CONSTRUCCIÓN.
“Juntos en común  - construcción” pretende que mediante la interacción con los demás participantes y teniendo como marco conceptual la inteligencia emocional, se fortalezca el conocimiento personal, las habilidades sociales y el crecimiento espiritual, entendiendo éste último como la capacidad de descubrir, sentir y experimentar a Dios y el proyecto de Amor y Vida que él tiene para cada persona.

 

 

 
Docentes

 
Contactos
Cristina Buitrago Bedoya - Área de Formación – formación@lospomos.org - tel. 269 36 36 ext. 104
Jorge Andrés Meneses – Área de Mercadeo – mercadeo@lospomos.org – Tel 269 36 36 ext. 103
PBX 269 36 36 · www.lospomos.org
Calle 37 Nº 20ª-60 · Medellín-Colombia

 

 
 


2. Objetivos Específicos:
  1. Brindar a las estudiantes espacios de reflexión para orientar su proyecto de vida personal.
  2. Posibilitar la construcción del proyecto de vida de las estudiantes.
  3. Dinamizar la estrategia de la convivencia como práctica pedagógica para construir el Proyecto de Vida.
  4. Orientar a los adultos, miembros de la institución a aplicar su plan de mejoramiento personal y consolidar la construcción de su proyecto de vida.