7. PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE AMBIENTES ESCOLARES 5S

PROYECTO DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 5S

     
Las 5 S: 
SEIRI  
SEITON 
SEISO
SEIKETSU
SHITSUKE

1. ¿Que Son las 5 S?
Las 5S son las iniciales de cinco palabras japonesas que nombran a cada una de las cinco fases que componen la metodología::

SEIRI – ORGANIZACIÓN
Consiste en identificar y separar los materiales necesarios de los innecesarios y en desprenderse de éstos últimos.


SEITON – ORDEN

Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.

SEISO – LIMPIEZA

Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en perfecto estado de salud.

SEIKETSU - CONTROL VISUAL

Consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal, mediante normas sencillas y visibles para todos.

SHITSUKE – SOSTENER
El sostenimiento consiste en establecer un nuevo "estatus quo" y una nueva serie de normas o estándares en la organización del área de trabajo.



2. ¿Para quién son las 5 S?

Para cualquier tipo de organización, ya sea industrial o de servicios, que desee iniciar el camino de la mejora continua.
Las 5S son universales, se pueden aplicar en todo tipo de empresas y organizaciones, tanto en talleres como en oficinas, incluso en aquellos que aparentemente se encuentran suficientemente ordenados y limpios. 

“Siempre se pueden evitar ineficiencias, evitar desplazamientos, y eliminar despilfarros de tiempo y espacio.” 


3. ¿Para qué las 5 S?

Mejorar y mantener las condiciones de organización, orden y limpieza en el lugar de trabajo. No es una mera cuestión de estética.
Se trata de mejorar las condiciones de trabajo, de seguridad, el clima laboral, la motivación del personal y la eficiencia y, en consecuencia la calidad, la productividad y la competitividad de la organización.











4. Objetivos de aplicación

La aplicación de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular:

Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil
Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz
 Mejorar el nivel de limpieza de los lugares
  Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden
  Fomentar los esfuerzos en este sentido

Por otra parte, el total del sistema permite:
  Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal (es más agradable trabajar en un sitio limpio y ordenado)
 Reducir los gastos de tiempo y energía
  Reducir los riesgos de accidentes o sanitarios
  Mejorar la calidad de la producción



5. Beneficios de Aplicación

         La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo
LA MEJORA CONTINUA SE HACE UNA TAREA DE TODOS

         Manteniendo y mejorando asiduamente el nivel de 5S conseguimos una MAYOR PRODUCTIVIDAD que se traduce en:
        Menos productos defectuosos.
        Menos averías.
        Menor nivel de existencias o inventarios.
        Menos accidentes.
        Menos movimientos y traslados inútiles.
        Menor tiempo para el cambio de herramientas.

     Mediante la Organización, el Orden y la Limpieza logramos un MEJOR LUGAR DE TRABAJO para todos
        Más espacio.
        Orgullo del lugar en el que se trabaja.
        Mejor imagen ante nuestros clientes.
        Mayor cooperación y trabajo en equipo.
        Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas .
_     Mayor conocimiento del puesto.



6. Política de aplicación



                                                             






 El programa de mejoramiento continuo de las 5S es uno de los programas de mejoramiento mas populares y aplicados en las empresas occidentales
  Es digno de hacer mención que ahora en estos tiempos al programa muchos de los profesionales en implantación del mismo lo llaman las 6S a los cuales se le agrega una sexta S de SEQURITY (seguridad), entendiendo que la influencia de la Seguridad en la implantación de Programas de mejoramiento continuo es de gran relevancia.
   Ya el Orden (SEITON) y la limpieza (SEIZO) son parte principal de las bases de las 5S, y las mismas forman parte de la seguridad dentro de la industria pero ahora con la adicion de una quinta S de Seguridad queda aun mas sentado la importancia y vigencia de la misma dentro de los programas de mejoramiento continuo.
7. Desarrollo SEIRI


 
Seiri (Organizar)
En esta etapa, se trata de eliminar del lugar de trabajo todo aquello que no tenga su sitio o no sea necesario. Algunas normas ayudan a tomar buenas decisiones:
         Se tira todo lo que se usa menos de una 
    vez al año.
         De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez al mes se aparta (por ejemplo, en la sección de archivos, o en el almacén en la fábrica)
         De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana se aparta no muy lejos (típicamente en un armario en la oficina, o en una zona de 
    almacenamiento en la fábrica)
         De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja en el puesto de trabajo
         De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por hora está en el puesto de trabajo, al alcance de la mano.
         Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre el operario.

Esta jerarquización del material de trabajo conduce lógicamente a Seiton

8. Desarrollo SEITON


Seiton (Ordenar)
Esta etapa consiste en ordenar las diferentes herramientas y materiales para el trabajo. Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, pero a menudo, el más simple leitmotiv de Seiton es: Un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar.
En esta etapa se pretende organizar el espacio de trabajo con objeto de evitar tanto las pérdidas de tiempo como de energía.
Las normas de Seiton:
         Organizar racionalmente el puesto de trabajo (proximidad, objetos pesados fáciles de coger o sobre un soporte, ...)
         Definir las reglas de ordenamiento
         Hacer obvia la colocación de los objetos
         Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario
         Clasificar los objetos por orden de utilización
         Estandarizar los puestos de trabajo
         Favorecer el 'FIFO'


9. Desarrollo SEISO


Seiso (Limpiar)
Una vez el espacio de trabajo está despejado (Seiri) y ordenado (Seiton), es mucho más fácil limpiarlo. El incumplimiento de la limpieza puede tener muchas consecuencias, provocando incluso anomalías o el malfuncionamiento de la maquinaria.
Normas para Seiso:
         Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías
         Volver a dejar sistemáticamente en condiciones
         Facilitar la limpieza y la inspección
Eliminar la anomalía en origen

10. Desarrollo SEIKETSU



Seiketsu (Mantener la limpieza)
A menudo el sistema de las 5S se aplica sólo puntualmente. Seiketsu recuerda que el orden y la limpieza deben mantenerse cada día.

Para conseguir esto, las normas siguientes son de ayuda:

         Hacer evidentes las consignas: cantidades mínimas, identificación de las zonas
         Favorecer una gestión visual
         Estandarizar los métodos operatorios
         Formar al personal en los estándares 

11. Desarrollo SHITSUKE 



Shitsuke (Disciplina)
Esta etapa contiene la calidad en la aplicación del sistema 5S. Si se aplica sin el rigor necesario, éste pierde toda su eficacia.

Es también una etapa de control riguroso de la aplicación del sistema: los motores de esta etapa son una comprobación continua y fiable de la aplicación del sistema 5S (las 4 primeras 'S' en este caso) y el apoyo del personal implicado.

12. Cronograma De Aplicación


FECHA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
RESPONSABLE
Marzo 30 de 2011
Inicio de campaña 5S con afiches, toma de fotografías, socialización del estado actual del colegio a partir de las fotos tomadas.
Registrar el estado actual de la Institución, como soporte que justifica el proyecto de 5S.
Líderes de conceptualización y ambiente escolar.
Marzo 16 de 2011
Sensibilización de miembros del comité de calidad y demás docentes de la institución, frente al programa 5S.
Generar inquietudes acerca de la necesidad de mejorar nuestro espacio físico y la utilización eficiente de los recursos que tenemos.
Coordinador del comité.
Junio 1 al 8 de 2011
Capacitación en 5 S a toda la institución.
Capacitar a estudiantes en general frente al tema de las 5s, para interiorizarlo y aplicarlo en todo el espacio escolar.
Profesores miembros del comité de calidad.
Junio 9 de 2011
Aseo general de la Institución
Preparar el espacio físico para la atención de padres de familia y cierre de semestre.
Profesores de la institución, con sus respectivos grupos.
Junio 9-Julio 6 de 2011
Reasignación de espacios laborales
Optimizar el uso adecuado de los espacios institucionales.
Comité de calidad
Septiembre 1 de 2011
Adecuación de sala de profesores
Adecuar sala de profesores
Comité de calidad
Septiembre de 2011
Adecuación de salón de materiales
Organizar bodega de la institución
Comité de calidad y señora de servicios generales
Septiembre de 2011
Adecuación de salón para porristas
Organizar espacio y elementos deportivos de las porristas
Porristas
Septiembre de 2011
Adecuación de aula de deportes
Cambiar de lugar el aula de deportes y organizar elementos deportivos
Docente de educación física y comité de calidad
Septiembre de 2011
Reasignación de aulas
Reasignar aulas acorde a número de estudiantes y sillas por jornada
Coordinadores
Septiembre de 2011
Decoración de aulas
Crear ambiente agradable en las aulas de clase
Docentes

Asignación de baños por grupos


Mensual
Decoración e carteleras
Decorar la institución
Docente Luz Marina Murillo
Agosto a noviembre de 2011
Organización de biblioteca escolar
Seleccionar y organizar material bibliográfico de acuerdo a criterios de uso y vigencia.
Harol Wilson Muñoz
Octubre de 2011
Marcada de sillas
Organización de espacios y decoración.
Docente Luz Marina Murillo
Septiembre 1  del 2011
Organizar el espacio de basuras de una manera adecuada.
Embellecimiento de este espacio para una buena presentación de la institución
Encargados de proyecto ambiental institucional.