8. HORIZONTE INSTITUCIONAL

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ALVERNIA



Misión
La misión de la Institución Educativa Alvernia es la formación humana, cristiana, académica y tecnológica de niñas y jóvenes según la pedagogía de Fray Luis Amigó y Ferrer para que construyan su proyecto de vida desde el valor de la transparencia, el liderazgo, la responsabilidad, la convivencia fraterna y la solidaridad; a través de una educación de calidad que favorezca el desarrollo de procesos y competencias para la construcción de una cultura de “Paz y Bien”.

Visión


 En el 2015, Alvernia será una institución educativa  de calidad, promotora del desarrollo de un pensamiento crítico, investigativo e innovador que responda a los retos de una sociedad en constante cambio; con proyección humana, cultural, deportiva, investigativa y tecnológica, donde los valores cristianos Amor, Fe y Libertad, continúen siendo los pilares fundamentales del proceso formativo.

 


Objetivo General

Brindar una formación holística bajo la impronta Francisco-Amigoniana, garantizando la sostenibilidad en la prestación de un servicio educativo de calidad para aportar a la sociedad una mujer íntegra y competente, capaz de transformar su entorno atendiendo a la demanda del contexto actual.


Política de calidad


La Institución Educativa Alvernia brinda una formación en valores, mediada por los principios de la filosofía Francisco-Amigoniana, con un personal competente que orienta el desarrollo de la estudiante con miras a que se proyecte como un agente transformador de la sociedad.
Estamos comprometidos con la mejora continua de nuestro quehacer pedagógico, la satisfacción de nuestros beneficiarios, el
desarrollo de las  competencias generales y sociales y el alcance de un  buen desempeño académico por parte de nuestras  estudiantes.


                                  








Objetivos de calidad

Brindar una formación en valores, mediada por los principios de la filosofía Francisco-Amigoniana.

Fortalecer las competencias del personal docente para asegurar un óptimo desempeño laboral.

Orientar el desarrollo de la estudiante con miras a que se proyecte como un agente transformador de la sociedad.

Garantizar la mejora continua de nuestro quehacer pedagógico para responder a las necesidades de transformación social.

Satisfacer las necesidades y expectativas de los beneficiarios buscando su permanencia y continuidad.

Dinamizar en las estudiantes la construcción de un proyecto de vida que favorezca el desarrollo de las competencias generales, sociales y un desempeño óptimo en su formación académica.

Mantener un buen clima laboral que propicie un trabajo de calidad.

Proveer oportunamente recursos físicos de calidad para apoyar la ejecución de los procesos.


Nuestros Símbolos

Esta bella trilogía de nuestros emblemas Alvernistas: Himno, Bandera y Escudo, son una preciosa síntesis de la Filosofía Institucional, de las características de nuestra ideología y de los criterios del carisma FRANCISCO AMIGONIANO, con el que queremos educar, para la formación integral de la niñez y de la juventud.




 Himno




                                                             

CORO:

Con el alma del pueblo Antioqueño
Gratos himnos al cielo elevemos
Y con júbilo alegres cantemos
Del colegio de Alvernia en su honor

Como el ave que alzando su vuelo
Cruza el aire buscando su nido
Nuestras almas, oh claustro querido
Tienen ansia de ciencia y virtud (bis)

Y alumbrando con votos ardientes
Santo asilo tu marcha al futuro
Nuestro bello ideal alto y puro,
Será siempre tu gloria buscar (bis)


Del deber en tu templo sagrado
Aprendamos amor y alegría
Que del pecho con dulce armonía
Brota un himno a tu gloria sin par (bis)

Letra:
Composición musical: Padre Luis Rosendo Ospina Gaviria




Bandera


La bandera está conformada de dos franjas de igual tamaño en color gris y azul.
El gris, simboliza estabilidad, duración y resistencia. Es una invitación al crecimiento espiritual y a permanecer sin escoria, sin mancha en el mundo.
El azul, simboliza la verdad y la pureza, da el concepto de eternidad al mostrar el bello color del firmamento, éste tiene un profundo contenido: la existencia de Dios, del cielo, de la felicidad imperecedera.  Simboliza autodominio y significa limpieza y recogimiento.






 Escudo





Sello de honor de nuestra preciada institución es nuestro escudo cortinado, cuadrilongo, formado por el cordón Franciscano que simboliza pertenencia a la Orden Seráfica, con ángulos inferiores redondeados y un centro de base que descansa sobre el Nombre de la ciudad: MEDELLIN y se proyecta hacia el exterior denotando trascendencia.
Su fondo azul celeste representa la verdad, la justicia y el cielo morada de Dios, símbolo de majestad y serenidad en las labores educativas. Sobre éste, se representa una cinta color dorada con el lema que ha acompañado a la Institución durante todo su peregrinaje: PARA DIOS, PARA LA CIENCIA Y PARA LA PATRIA. Sobre la franja se presenta la Flor de Lis que apareció en la heráldica durante la Edad Media y fue emblema de los Reyes Franceses para significar altura, realeza, búsqueda de metas, de progreso.
Reposan sobre este fondo tres figuras simbólicas un cáliz y un libro abierto que denota apertura a la ciencia y avidez de la verdad. Bajo estos, y separados por un chevrón blanco del cual emerge el nombre INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALVERNIA, se encuentra la figura del Monte Alvernia donde San Francisco de Asís recibió los estigmas del Señor Jesús. En la cima del monte, aparece una cruz de oro emblema de fe, pureza y constancia; distintivo de quienes se educan en estos claustros.



Principios Institucionales

Los principios parten de la filosofía institucional y se constituyen en los pilares del quehacer educativo porque se hacen presentes en toda actuación, proyecto o propósito personal y/o comunitario. Son el mapa de navegación para el desarrollo de cualquier tarea institucional, razón por la cual otorgan una identidad propia al colegio.

Los principios de la Institución  Alvernia son:


• Proyección humanizante y humanizadora
Busca la evolución y formación del ser humano teniendo en cuenta el cultivo de los valores y los principios éticos y morales, capaces de admirar la magnificencia de la creación y de la defensa por el derecho a la vida. La estudiante Alvernista debe estar abierta a la trascendencia, la verdad, la libertad y la búsqueda del bien para elevar la calidad humana de sus semejantes y realizar aportes significativos en la búsqueda de un mundo cuyas diferencias no excluyan a los más necesitados.

• Convivencia fraterna
Es el proceso de formación de seres humanos en el fortalecimiento de las buenas costumbres, el respeto y el testimonio de vida que contribuyen a una convivencia llena de amor, ternura, exigencia, ayuda y superación a ejemplo de la familia de Nazaret y al estilo de la pedagogía Amigoniana, en la práctica del método preventivo-persuasivo para gozar de un ambiente de paz y fraternidad, desde un diálogo enmarcado en la libertad colectiva y corresponsable que dinamiza la construcción de una cultura de Paz y Bien.

• Excelencia académica

Es la construcción de un pensamiento de orden superior que implica el desarrollo intelectual, lógico, crítico, creativo y axiológico, posibilitando en la estudiante la formación holística que le proporciona herramientas de calidad para interactuar de manera idónea con su entorno.












Tipo de Mujer que se quiere formar







 El tipo de mujer que se quiere formar    en esta institución se va configurando de acuerdo con los valores como principios generados de actitudes y de acciones que subyacen en lo más íntimo del ser y la impulsan a la proyección y manifestación de si misma, auténtica, honesta, constructora de paz, autónoma, critica, reflexiva, creativa, comprometida con la vivencia de los valores del Evangelio, capaz de asumir los retos y desafíos, de contribuir con la transformación de una sociedad más justa y fraterna, apoyada en la construcción del conocimiento y en los avances  tecnológicos que le hacen posible su interconexión con el mundo.



Valores institucionales






Transparencia: Valor que involucra la honestidad, es decir, no ocultar nada, mostrarse como se es realmente, haciendo uso de las buenas costumbres. Ser transparente exige coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara. Cuando se está entre personas transparentes, cual-quier proyecto humano se puede realizar y la con-fianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor.

Liderazgo: Fuerza interior que nos permite orientar correctamente, teniendo como base el respeto, la convivencia sana y pacífica, la perseverancia y la verdad entre otras, para llevar a buen término las acciones que emprendemos.

Responsabilidad: Conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. Es también, la capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.

Convivencia Fraterna: Sana convivencia entre los seres humanos. Para hacerla posible es necesario ser justos, que exista el diálogo, el amor, la humildad, la alegría y la concertación, en donde todos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse como personas y les sean respetados sus derechos fundamentales.

Solidaridad: Base de la existencia humana por el cual cada persona, desarrolla sus capacidades y goza de sus derechos, colaborando con los demás; es decir,  sentir como propias las necesidades de los demás.


Marco Doctrinal
Nuestra tarea educativa está fundamentada en el espíritu Franciscano-Amigoniano de sencillez, alegría, amor y clima de Familia; se fija en el ejemplo de la Sagrada Familia; busca el crecimiento y madurez de los miembros de la Comunidad Educativa, proyectándose en respuesta de solidaridad, justicia, Fraternidad, paz y está abierta a las exigencias del Evangelio que facilitan la construcción de una sociedad más humana.
Con la actitud del Buen Pastor, el educador Amigoniano está llamado a realizar su misión haciendo énfasis en los núcleos fundamentales de la “Pedagogía del amor“: Visión de hombre y mujer, Pedagogía Amigoniana, Evangelización y Dirección colegiada. Su principal método educativo es el “Preventivo-Persuasivo”, que utiliza el estímulo y la persuasión como medios de formación integral, mediante el conocimiento, acompañamiento, atención, ayuda, respeto a la libertad en un clima de confianza, como medio para fortalecer las relaciones Estudiante-Maestro.







 Referentes Institucionales




JESÚS EL BUEN PASTOR
Fundador del evangelio del amor





Núcleos fundamentales de la Pedagogía del Amor





Visión del Hombre y Mujer

La persona es el centro de la institución, está en constante y progresivo cambio, con una vocación trascendente, que se expresa en su relación consigo misma, con el otro, con la naturaleza, y con Dios.
Es protagonista de su formación, dotada de un cúmulo de valores que coloca al servicio de la comunidad, proyectándose en el entorno como constructora de una sociedad más humana justa y solidaria.

Evangelización

Evangelizar significa anunciar la “Buena Nueva” de Jesucristo con nuevos métodos, nueva expresión y nuevo ardor. Toma como punto de partida la situación o realidad concreta del otro, o del pueblo para que el mensaje sea situado, y tenga significación para el cambio.

También se Evangeliza con el testimonio de vida proyectando los valores del Reino. La Evangelización debe generar comunión, participación, igualdad, y la formación de comunidades.


Pedagogía Amigoniana

Adopta la actitud del Buen Pastor: que acompaña, orienta, llama por el nombre y respeta los procesos y la individualidad.
Alimenta, ilumina y fortalece todo el proceso educativo a la luz de la fe.
Estimula para tomar opciones libres y responsables, interioriza los valores éticos, Cristianos, Políticos, Culturales y Sociales. Aplica el método preventivo – persuasivo. Ayuda y estimula, mediante procesos graduales y progresivos, en el acompañamiento de construcción de saberes.
Hace responsable de la Educación a todos los estamentos de la Comunidad Educativa.


Dirección Colegiada

Se centra en el ser humano y su proyecto de vida, en la comunión con el otro, con la historia, con el universo y con el absoluto.
La gestión educativa es un medio que anima y estimula el desarrollo de la persona y de la comunidad, para que asuma responsablemente su misión. Asegura la ejecución del Proyecto Educativo por medio de la participación activa de los diversos estamentos de la Comunidad Educativa.
Trabaja en consensos para la construcción de saberes y de valores.




 Nuestra Historia

Aspectos histórico-culturales

La comunidad Alvernista está conformada por un grupo de personas que llevan el sello de las Hermanas Terciarias Capuchinas y de su fundador Luis Amigó y Ferrer. A pesar de ser personas en su mayoría de estratos 1 y 2 han ido incorporando a su vida los valores del respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la justicia el orden y la  tenacidad entre otros; así mismo valoran y aman la vida como seres que viven el evangelio y la pedagogía Amigoniana. Las dificultades no obstaculizan su lucha, hacen ingentes esfuerzos por salir adelante en una comuna (la nororiental), donde no todo está a su favor. Unos padres de familia que miran la institución como la opción perfecta para hacer de sus hijas mujeres de bien y que confían plenamente en ella. (Nuestra institución casi nunca tiene cupos para ofrecer, diferentes a los de preescolar).  Unas niñas que ingresan al preescolar ansiosas de crecer y lograr sus anhelos y sueños, así como lo hicieron sus madres y abuelas en la institución; igualmente ilusionadas por destacarse  académica y disciplinariamente y alcanzar su grado Alvernista.












Origen:
No obstante estar cerca de la escuela San Juan Bosco de las Salesianas y un internado de las Siervas del Santísimo, con frecuencia se presentaban padres de familia solicitando la apertura de un Colegio.  Para atender a las repetidas súplicas de los padres, se puso en funcionamiento el colegio con el fin de facilitar la educación, a quienes se les hacia imposible por diversos motivos enviarlos a otros colegios.

Fundación:
En febrero de 1954, Año Mariano, con motivo del centenario de la Proclamación del Dogma de la inmaculada Concepción, inspiradas por la santísima Virgen María, las Religiosas Terciarias Capuchinas fundan el “Colegio Alvernia” en honor a su patrono San Francisco de Asís, satisfaciendo los anhelos, peticiones y necesidades de la comunidad.
El 12 de Febrero se inician actividades con tres grupos de primaria (primero, segundo,  tercero y cuarto), y con primero de bachillerato bajo la dirección de la Hna. Ana Joaquina de Sonsón. Las condiciones eran difíciles, faltaban aulas, sillas y recursos para trabajar, sin embargo la fe en Dios y la solidaridad de muchas personas permitieron avanzar y mejorar cada día, posibilitando una mejor calidad educativa.
En su comienzo, las profesoras fueron las Hermanas Elena de Yarumal, Cecilia María Bolívar, Virginia de Jericó, María Fabiola de Medellín y María de Yarumal.
En medio de la oración y la vida entregada de las Hermanas, la actividad escolar fue fluyendo y creciendo. En 1.958 asume la dirección la Hermana Socorro de Gómez Plata. Le recibe en 1.959 la Hermana Elena de Yarumal y se da al colegio la orientación “normalista”, elección que no tuvo eco en la población del sector. En 1.960 y bajo la dirección de la Hermana Clara Inés de Concordia,  se vuelve al pensum de “bachillerato académico”, con licencia de funcionamiento de la gobernación de Antioquia; para ese entonces ya funcionaba la primaria completa y los grupos primero a tercero de Bachillerato.
En 1.964 crece el número de alumnas a 417, razón por la cual la gobernación expide la resolución Nº 2154 del 10 de Julio, resolución aprobatoria del ciclo de educación básica.
En 1.975, bajo la orientación de la Hermana Celina  Ángel Trujillo y de acuerdo con el decreto 080 de 1.974 se brinda la orientación vocacional en “comercio y promoción social”.
Hacia el año 1.977, por múltiples dificultades económicas, toda la primaria empezó a ser oficial y el bachillerato privado. Hasta esta época se destacan algunos hechos curiosos: había hombres en los grados de primaria entre 1.954 y 1.958. Muchas niñas estudiaban internas; en 1.959 el colegio tenía servicio de buses del municipio. Creativamente avanzaba la vida en la casa Alvernia, había tuna, coro, capellanes que guiaban la vida espiritual de las alumnas y profesores, se hacían exámenes semestrales y finales, pues  se consideraba la academia como algo  sagrado en medio de las actividades lúdicas, religiosas y deportivas.













UBICACIÓN:

Aspecto Geográfico
La Institución Educativa Alvernia está localizada en la comuna Nororiental de la ciudad de Medellín, más concretamente en el barrio Campo Valdés, uno de los barrios situados al norte de la ciudad, cuya fundación y desarrollo social data desde 1930; todo era mangas y rastrojo hasta que en 1935 la firma Cock – Arango regaló terrenos para la construcción de la iglesia (del Calvario) y vendió lotes por módicos contados.

Se cree que la razón por la cual el barrio se llamó Campo Valdés es por haber sido un campo descubierto y por la primera construcción de renombre que hizo Don Eugenio Valdés.

Aspecto Socioeconómico
En general las necesidades básicas se satisfacen por los padres de familia y/o miembros encargados, los cuales le dan gran importancia a la educación básica, media  y estudios superiores.
Los padres de familia son de clase social media y media baja, su preparación intelectual es irregular, sólo un dos por ciento (aprox.), tiene preparación académica completa; el 50%  de la población de acudientes gana salario mínimo y los demás no tienen empleo o se dedican a empleos independientes.
“En el año de 1999 el colegio se  oficializó”  por la imposibilidad que tenían  los padres de familia para pagar la pensión de estudios de sus hijas.
La institución continúa su labor sin tener ninguna ayuda económica de instituciones externas, la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín  aporta  para nómina del personal docente, directivos docentes y personal de apoyo. Otro personal como la auxiliar de tesorería y el bibliotecólogo, se pagan con fondos   de servicios  educativos.
Aspecto Religioso
La mayoría de las alumnas profesan la fe católica que se fundamenta en los valores ético-morales impartidos desde la educación familiar y acentuada por la Institución a través de las diferentes áreas de estudio.
El área de Educación Ética, Moral y religiosa ha jugado un papel determinante en la formación de la fe, vida sacramental y amor a la Virgen María.

Aspecto Político
La Institución Educativa como generadora de procesos de innovación y cambio en la formación de las nuevas ciudadanas desarrolla a través del área de ciencias Sociales la autonomía, democracia, participación e identidad nacional y regional.

Aspecto Deportivo
Uno de los aspectos fuertes de la Institución es el deporte, razón por la cual Alvernia se ha convertido en club deportivo desde el que promueve, en convenio con el INDER, el porrismo como actividad central. Esta práctica deportiva ha generado muchos triunfos para la institución, hasta tal punto de convertir a Alvernia en el tetra campeón nacional de porrismo, con participación internacional durante los dos últimos años en el mundial de porrismo de Orlando Florida.






·    Pedagogía Amigoniana



“Donde no llega
la ciencia,
llegará el amor”


Es la herencia de nuestro “Padre fundador Luis Amigó y Ferrer”, gran pedagogo del amor que colocó como norma de vida la figura del “Buen Pastor” que acompaña, orienta, respeta la individualidad, y la pluralidad, sabe perdonar, es reconciliador, humilde, compasivo con el más urgido de apoyo y estímulo humano, misericordioso, amable, manso. El proceso educativo y formativo de esta institución debe centrarse en estos valores que además facilitan el crecimiento de toda la comunidad, y caracterizan el estilo educativo Amigoniano.




La Pedagogía Amigoniana ha logrado desde siempre el método reflexivo, y preventivo, la solución de dificultades a través de un sistema dialógico, la corrección fraterna, la participación, la construcción del conocimiento a partir de la acción fortaleciendo el hecho de que todo ambiente natural y social lleve a cabo una función educativa buscando que el niño o el joven pueda potenciar sus valores, sus capacidades, su criticidad, haciendo de los espacios y lugares campos de humanismo Cristiano que sigue apostando por la dignidad de las personas, matizados por la alegría, la fraternidad que inspira el Espíritu de
Luis Amigó.

 Orígenes
La pedagogía Amigoniana tiene su origen en el siglo XIX en España, cuando Fray Luis Amigó y Ferrer, siente preocupación por la vida de los jóvenes, especialmente por aquel desadaptado social que no sabe orientar su vida.
En esa época abundaban las universidades del mal ejemplo para los niños y los jóvenes y si no se les ofrecía una posibilidad de prevención en algunos casos y de recuperación en los aspectos integrales de su crecimiento y desarrollo en otros, crecería el caos social manifestándose con el tiempo en el debilitamiento de valores y el estancamiento en los campos intelectuales, sociales, espirituales y culturales.
Es así como Luis Amigó, el PEDAGOGO DEL AMOR, teje para esta época una pedagogía que promueva integralmente al educando con el lema: "Donde no llega la ciencia, llegará el amor".
La pedagogía Amigoniana se relaciona con pedagogías universales como las de Herbart, Dewey, Montessory, Decroly, Claparade, Spranger, Cousinet, Celestín Freinet, Enrique Cajamarca entre otros, de quienes sustenta aspectos esenciales de sus aportes en la educación y sus aplicaciones.
Actualmente recoge aspectos de pedagogos como los Hnos. De Zubiría, Rafael Campo, Mariluz Restrepo, Giovanni Ianfrancesco, quienes conciben la educación como la permanente actualización que pone al estudiante a la altura de su tiempo, formándose y orientándose lúcida y críticamente en su mundo para que pueda usar sus energías de manera constructiva y avance en la tarea de reconstruir la sociedad.





·   Características




Alimenta, ilumina y fortalece todo el proceso educativo a la luz de la fe.


Estimula para tomar opciones libres y responsables, interioriza los valores éticos, cristianos, políticos, culturales y sociales.


Aplica el método preventivo-persuasivo.


Ayuda y estimula, mediante procesos graduales y progresivos, en el acompañamiento de construcción de saberes.


Hace responsable de la educación a todos los estamentos de la comunidad educativa.


·        PEDAGOGÍA AMIGONIANA




·        El Modelo Pedagógico Amigoniano




El modelo pedagógico Amigoniano propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses de las estudiantes a partir de sus propias convicciones e implica el cambio conceptual de ideas, valores, conocimientos y conductas de las estudiantes sobre si mismas, la historia y el mundo.
Tiene sus fundamentos en la formación integral como desarrollo de las dimensiones del ser humano: religiosa, cultural, social, intelectual, política, estética, ética.

La educación enmarcada en el modelo Pedagógico Amigoniano es humanizadora porque esta orientando las vivencias, los sentimientos, los valores, las aspiraciones; y liberadora porque la sitúa en el ámbito de la superación, la prevención, y la persuasión dentro y fuera del aula haciendo énfasis en las convicciones que debe tener toda persona que quiere hacerse sujeto de su propio desarrollo.

La Pedagogía Amigoniana concibe la EDUCABILIDAD como la asimilación, acomodación y adaptabilidad a los diferentes proceso.

Tiene como referente el conjunto de disposiciones que emparientan la sociabilidad y el desarrollo humano.

La Educabilidad se centra en la formación de la persona y corresponde a la tarea realizada por la estudiante cuando se apropia de los procesos impartidos por el maestro y los traduce en actitudes de vida convincentes para los demás.

La Enseñabilidad es el núcleo del saber en donde el educador entra a transformar las estrategias, metodologías y formas de ser en la tarea educativa para motivar y desarrollar el crecimiento del potencial humano.

Se puede decir que la Enseñabilidad fortalece en el maestro su imagen integral; proyecta en el ser humano la satisfacción al desarrollar las potencialidades; forma al estudiante integral, libre y responsable de sus actos y decisiones; educa moral, volitiva, cognitiva, trascendente y afectivamente y le propicia herramientas a la persona para no dejarse afectar por las influencias del mundo y de la historia.




En el siguiente diagrama se visualiza el proceso del Modelo Pedagógico Amigoniano:
·        El Modelo Pedagógico Amigoniano

·     Perfiles Amigonianos

Como Institución educativa fundamentada en una filosofía Francisco Amigoniana, nos proponemos dinamizar las dimensiones humana, cristiana, intelectual, social y volitiva, a través de procesos que permitan a cada miembro de la comunidad Alvernista interactuar en una sociedad pluralista y desde una impronta propia caracterizada por los siguientes perfiles:

Propósitos de formación de la Estudiante Alvernista



http://www.colmerced.com/imagenes/0-00058.jpg

La estudiante que se educa en la Institución Alvernia debe caracterizarse por los siguientes aspectos:

Integra a su vida los valores de la filosofía Francisco-Amigoniana de la institución.
Aplica el saber en el contexto educativo y social de manera que le sea posible enfrentarse a los problemas que la vida le presenta.
Demuestra interés por el aprendizaje y desarrolla su capacidad investigativa para enfrentarse a un mundo competitivo.
Es abierta a la convivencia fraterna demostrando actitudes de respeto, justicia, diálogo, amor, humildad, alegría y comunicación sincera con los demás.
Posee capacidad de liderazgo, diálogo y concertación para el trabajo en equipo.
Es constructora de la cultura de “paz y bien”, respetando los bienes y derechos de los demás.

Admira, respeta, conserva y mejora la naturaleza como recurso natural y como manifestación de Dios.

Demuestra interés por el aprendizaje y desarrolla su capacidad investigativa para enfrentarse a un mundo competitivo.
Defiende su institución, la valora y respeta, proyectando con su testimonio una buena imagen.
Aplica elementos que la tecnología le proporciona para fortalecer sus procesos.
Interioriza y refleja la formación integral que le ofrece la Institución.

Perfil del Profesor Alvernista

El profesor de la Institución  Alvernia, comprometido con la prestación de un servicio educativo de calidad, se destaca porque:

Vive y practica los principios Franciscano-Amigonianos basados en el amor, la misericordia y la actitud del Buen Pastor.
Asume su labor con ética profesional, con vocación y vivenciando los valores institucionales.
Tiene capacidad creativa e innovadora, es paciente, promueve la investigación y participación de sus estudiantes en el proceso educativo.
Desarrolla su capacidad de análisis, síntesis y pensamiento crítico, trasciende la realidad a través de la ética y sus valores.
Descubre en su área del saber un medio pertinente para desarrollar las competencias ciudadanas, generales e investigativas en las estudiantes.
Se valora como persona aceptando sus cualidades y limitaciones.
http://www.colmerced.com/imagenes/0-00058.jpg



Manifiesta capacidad para tomar decisiones y solucionar dificultades con autonomía y sensatez, demostrando liderazgo y manejo de grupo.
Respeta y acompaña el ritmo de aprendizaje de las estudiantes y su individualidad, ayudándolas a valorarse y a crecer integralmente.
Fomenta el respeto y la admiración por la naturaleza y promueve el buen uso de los recursos.
Se actualiza constantemente para responder a los desafíos y avances tecnológicos, científicos y pedagógicos que la sociedad le presenta.
Mantiene relaciones fraternas y cercanas con los integrantes de la comunidad educativa.
Trabaja en equipo acogiendo las políticas educativas y apoyando el proceso liderado por las directivas.

Perfil de los Padres de Familia Alvernistas



http://www.colmerced.com/imagenes/0-00058.jpg

Los padres de familia que eligen la Institución Alvernia para la formación integral de sus hijas, se identifican con la filosofía institucional y con los lineamientos del PEI. Además:
Son los primeros educadores de la fe y la vivencia de valores de sus hijas.
Logran el diálogo formativo en el hogar.
Demuestran cultura y educación en el trato con los miembros de la comunidad educativa.
Participan activamente en los encuentros formativos que la institución ofrece.
Manifiestan amor y sentido de pertenencia por la institución.
Son responsables en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la institución en el contrato de prestación del servicio.
Asumen los procesos de calidad que ofrece la Institución  actuando como beneficiarios comprometidos, corresponsables en la misión de formación integral de sus hijas.


Perfil del personal Directivo
Los Directivos de la Institución  Alvernia, tienen la misión de dinamizar el horizonte de la institución para garantizar la sostenibilidad en la Prestación del Servicio.
Dan testimonio de vida coherente como miembros activos de una Formación en valores.
Dinamizan los principios Amigonianos.
Se comprometen con la prestación de un servicio educativo de calidad.
Favorecen el diálogo con todos los miembros de la comunidad educativa.
Propician la dirección colegiada.
Promueven la actualización del personal de la institución.
Estimulan los procesos y los valores de la comunidad educativa.
Favorecen el clima laboral.
Garantizan la mejora continua en todos los procesos de gestión.

http://www.colmerced.com/imagenes/0-00058.jpg




Perfil del Personal Administrativo y de Mantenimiento





http://www.colmerced.com/imagenes/0-00058.jpg





Quienes laboran como personal administrativo y de mantenimiento en la Institución  Alvernia adquieren en su vida valores significativos entre ellos la eficacia, el servicio, el respeto y la convivencia fraterna; además:

Manifiestan su compromiso Cristiano con actitudes de acogida, comprensión, flexibilidad y exigencia cordial.

Propician el diálogo y la concertación en un ambiente de tolerancia y respeto.

Son leales con la institución.

Conocen y llevan a la práctica los principios Amigonianos.

Se actualizan constantemente para responder a los procesos cambiantes.

Son responsables y eficientes en su desempeño laboral.

Se comprometen con la prestación de un servicio educativo de calidad.

Perfil de la egresada Alvernista
Quien haya terminado su proceso formativo en la Institución Educativa Alvernia debe caracterizarse por:
Vivir y difundir mediante su ejemplo los valores Amigonianos.
Tomar decisiones que permitan su crecimiento espiritual y favorezcan la equidad, el bienestar y el desarrollo de la sociedad.
Utilizar el saber humanista y científico en su vida, posibilitando el perfeccionamiento de sus habilidades intelectuales y sociales, y buscando un desempeño satisfactorio en su ambiente laboral.
Mantener una relación afectiva con la Institución educativa, buscando el mejoramiento continuo de la misma.









Uniformes

Las estudiantes de la Institución  Alvernia cuentan con dos uniformes el de Diario y el de Educación Física. Estos uniformes se deben llevar con elegancia y decoro, de acuerdo con lo exigido por la Institución en su Manual de Convivencia.


Diario





PREESCOLAR


Las estudiantes de preescolar acompañan el uniforme de diario con un delantal azul rey, corte recto, con bolsillos laterales.

PRIMARIA Y SECUNDARIA

El uniforme de Diario consta de 3 piezas:
Una falda a cuadros en tonalidades blancos, rojos y azules, con prenses de aproximadamente 6 centímetros de ancho, plisados de izquierda a derecha y repisados 10 cms. a partir de la cintura. La falda está sostenida por un cinturón de broche plateado, de aproximadamente 3 cms. de ancho. Debe usarse a media rodilla, con ciclista o shorts azul oscuro.


Una blusa en dacrón blanco, manga corta, con cuello sport, y abierta adelante, con sesgos en el cuello y puños de la misma tela de la falda. La manga termina en doblez.


Una chaqueta en tela náutica color azul rey, manga larga, con capucha, con cierre en la parte delantera y con bolsillos a los lados. La chaqueta lleva cortes delanteros en mangas y frente, bordado de las iniciales de la institución en lado izquierdo en letra cursiva. La manga termina enresortada.
Esta chaqueta se puede utilizar con ambos uniformes.


Las medias son azul oscuro llevadas a media pierna, con zapatos colegiales negros de atadura, con suela de goma y costuras externas.



Educación Física



El uniforme de Educación Física  consta de 3 piezas:
Una sudadera en tela náutica azul rey, corte recto, con bolsillos, con sesgos laterales y cotilla color blanco a los lados.
Lleva una franja lateral a ambos lados de las piernas, con la inscripción  I.E.ALVERNIA.


Una camiseta en franela blanca con cuello en V, combinada en mangas y laterales con náutica azul rey, manga rangla y corte tipo guitarra. Lleva el escudo de la Institución  en la parte superior izquierda, tejido.
Lleva una franja lateral a ambos lados de los hombros, con la inscripción  I.E.ALVERNIA.


Los zapatos son unos tenis blancos en cuero o tela, de cordones, con suela plástica y las medias son largas (No tobilleras), de color blanco.





http://www.colmerced.com/imagenes/0-00058.jpg





http://www.colmerced.com/imagenes/0-00058.jpg


Porristas
Uniforme de colores negro, azul, rojo y blanco, compuesto por trusa, falda, medias y tenis.







“PARA DIOS,
PARA LA CIENCIA,
PARA LA PATRIA”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALVERNIA


NUESTRA VISIÓN

En el 2015, Alvernia será una institución educativa de calidad, promotora del desarrollo de un pensamiento crítico, investigativo e innovador que responda a los retos de una sociedad en constante cambio; con proyección humana, cultural, deportiva, investigativa y tecnológica, donde los valores cristianos Amor, Fe y Libertad, continúen siendo los pilares fundamentales del proceso formativo.


NUESTRA MISIÓN

La misión de la Institución Educativa Alvernia es la formación humana, cristiana, académica y tecnológica de niñas y jóvenes según la pedagogía de Fray Luis Amigó y Ferrer para que construyan su proyecto de vida desde el valor de la transparencia, el liderazgo, la responsabilidad, la convivencia fraterna y la solidaridad; a través de una educación de calidad que favorezca el desarrollo de procesos y competencias para la construcción de una cultura de “Paz y Bien”.


NUESTRA POLÍTICA DE CALIDAD




La Institución Educativa Alvernia brinda una formación en valores, mediada por los principios de la filosofía Francisco-Amigoniana, con un personal competente que orienta el desarrollo de la estudiante con miras a que se proyecte como un agente transformador de la sociedad.
Estamos comprometidos con la mejora continua de nuestro quehacer pedagógico, la satisfacción de nuestros beneficiarios, el
desarrollo de las  competencias generales y sociales y el alcance de un  buen desempeño académico por parte de nuestras  estudiantes.




POLITICA DE CALIDAD
OBJETIVO DE CALIDAD
NOMBRE DEL INDICADOR
CÁLCULO DEL INDICADOR
META
FRECUENCIA DE LA MEDICIÓN
FUENTE DE VERIFICACIÓN
RESPONSABLE
RESULTADO
La Institución Educativa Alvernia brinda un servicio educativo de calidad, motivado por alcanzar un  buen desempeño académico de sus estudiantes.

Su labor formativa es dinamizada por el carisma de San francisco de Asís y Fray Luis Amigó y Ferrer, a partir del cual se orienta a las estudiantes al desarrollo de los valores humanos y cristianos, y a la construcción de sus proyectos de vida.

Su gestión pedagógica se centra en el desarrollo de las competencias generales y específicas, de las diferentes áreas del saber.
1. Prestar un servicio educativo de calidad.
Educación de calidad
No de estudiantes y acudientes satisfechas con la labor de Alvernia------------------    Total de estudiantes y acudientes de la Institución
Período
-Seguimiento a formatos de satisfacción aplicados en diferentes dependencias
Comité de calidad

2.  Obtener un buen desempeño académico.
Desempeño académico
No de estudiantes que no pierden ninguna asignatura              ------------------- Total de estudiantes de la Institución
Periodo
-Informes de la comisión de evaluación
Coord. Académica.
3. Promover el desarrollo de los valores humano-cristianos.
Desarrollo de valores
No de estudiantes que evidencian un desarrollo asertivo de los valores en el área de ética-------------------- Total de estudiantes de la institución
Periodo
-Informes del área de ética y valores.
-Informes del comité de convivencia.
Coord. Académica
Coord. de convivencia

4. Orientar la construcción de los proyectos de vida de las estudiantes.
Proyectos de vida
No de estudiantes de grado 11, satisfechas con la orientación de sus proyectos de vida_____________ Nº de estudiantes de grado once que terminan su último año escolar.
Anual
-Formatos de seguimiento a egresadas
Comité de pastoral

5. Garantizar el desarrollo de las competencias en las diferentes áreas del saber.
Desarrollo de competencias
No de estudiantes que obtienen desempeño superior en las pruebas censales, pruebas semestrales y pruebas de ingreso a la universidad
--------------------No de estudiantes que presentan dichas pruebas.
Semestral
-Resultado de pruebas institucionales, pruebas censales y pruebas de admisión a la educación superior
Rector





OBJETIVOS DE CALIDAD 

Brindar una formación en valores, mediada por los principios de la filosofía Francisco-Amigoniana.

Fortalecer las competencias del personal docente para asegurar un óptimo desempeño laboral.

 Orientar el desarrollo de la estudiante con miras a que se proyecte como un agente transformador de la sociedad.

Garantizar la mejora continua de nuestro quehacer pedagógico para responder a las necesidades de transformación social.

Satisfacer las necesidades y expectativas de los beneficiarios buscando su permanencia y continuidad.

Dinamizar en las estudiantes la construcción de un proyecto de vida que favorezca el desarrollo de las competencias generales, sociales y un desempeño óptimo en su formación académica.

Mantener un buen clima laboral que propicie un trabajo de calidad.

Proveer oportunamente recursos físicos de calidad para apoyar la ejecución de los procesos.












http://www.colmerced.com/imagenes/0-00059.jpghttp://www.colmerced.com/imagenes/0-00056.jpghttp://www.colmerced.com/imagenes/0-00057.jpg